Los mamíferos marinos representan una variedad fascinante de la vida animal en el océano. Estos animales son únicos entre los mamíferos porque tienen muchas características adaptadas para la vida marina. Esto incluye una piel flexible y aislante, una forma hidrodinámica para nadar, y la capacidad de regular su temperatura corporal.
En este artículo, profundizaremos en los mamíferos marinos y exploraremos algunos de los más comunes que se encuentran en todo el mundo.
Menú
Mamíferos marinos
Los mamíferos marinos son animales que encontrarás en todos los ecosistemas del mundo, son mamíferos que tienen adaptaciones únicas para poder vivir en las profundidades marinas y temperaturas extremas.
Su evolución se sitúa hace 66 millones de años cuando los animales terrestres volvieron al mar y fueron adquiriendo facultades y habilidades para la vida en el mar.
Características de los mamíferos marinos
Pero todo animal de este grupo tiene que cumplir una serie de características que son:
- Respirar a través de los pulmones
- Ser de sangre caliente
- Tener pelaje por lo menos en algún momento de su vida
- Como todo mamífero, tiene que producir leche para alimentar a sus crías
- Vivir gran parte de su vida en el océano o cerca de él
¿Los mamíferos marinos están en peligro de extinción?
Esta gran fauna tan carismática del medio acuático tiene una larga historia de explotación comercial por los humanos con el objetivo de conseguir marfil, aceite, piel, grasa o carne.
Por eso, muchas especies son vulnerables o se encuentran en peligro de extinción, por eso muchas de ellas están protegidas por grupos ecologistas.
Clasificación de mamíferos marinos
El grupo de mamíferos marinos es muy grande y muy diferente, lo forman más de 120 especies que viven en el agua o dependen del mar para su alimentación. Su clasificación se basa en cinco grupos:

Cetáceos
Actualmente existen más de 70 especies de cetáceos y son animales que pasan toda su vida en el océano, es decir, son totalmente acuáticos. Pertenecen al infraorden de mamíferos placentarios que se han adaptado a la vida en el agua.
Los cetáceos se dividen en dos grupos:
- Ballenas barbadas (mysticetes) se les llama así porque en su mandíbula tienen barbas, es decir, estructuras filamentosas que les sirven para filtrar el agua y así capturar peces y plantas. Un ejemplo son las ballenas francas o las ballenas grises.
- Ballenas dentadas (odontocetes) son los mamíferos que tienen dientes pero según la familia y la especie varían la forma, el número y la ubicación de los dientes. Algunos ejemplos son los delfines, calderones y orcas.
Pinnípedos
Son los que vulgarmente se conoce como focas y pasan casi toda su vida en el mar, son carnívoros y utilizan sus aletas para poder moverse en el agua y en la tierra.
Buscan icebergs o la tierra para descansar, dar a luz a sus crías, mudar su pelaje y para esconderse de sus enemigos. Forman las familias de Odobenidae, Otariidae y Phocidae.
Sirenios
Los sirenios son una orden de mamíferos placentarios, que a su vez pertenecen a la suborden de afroterios. Popularmente se les llama las vacas marinas y lo forman animales como los dugongos y manatíes.
Toda su vida están en el mar y son herbívoros, se parecen mucho a las morsas y focas pero la realidad es que están emparentados con los elefantes. Son animales grandes, pesados y que se encuentran en las costas.
Fisípedos
Se diferencian de los demás en que la gran parte de su tiempo están en la tierra y muy poco en el mar, solamente para cazar su alimento.
Pueden moverse con gran facilidad ya que poseen una columna vertebral muy flexible y grandes extremidades para poder cazar a sus presas ya que son carnívoros. Algunos ejemplos son la nutria marina y el oso polar.
¿Cuál es el origen de los mamíferos marinos?
Según los últimos estudios fósiles y los hallazgos más recientes indican que los mamíferos marinos más primitivos vivieron hace más de 70 millones de años en el antiguo mar de Tethys y que poco a poco evolucionaron hasta los que tenemos hoy en día.
Aunque todavía no se conoce a la perfección todo el proceso evolutivo para que los mamíferos se hayan adaptado al medio marino, sí se conoce que surgen de primitivos mamíferos terrestres. Esta conclusión se basa en el estudio de los patrones anatómicos, sus fósiles y parecidos moleculares, por tanto se cree que:
- Los cetáceos surgieron de emparentarse un artiodáctilo (vaca o cerdo) con un hipopótamo.
- Los sirenios con un proboscídeo (elefantes).
- Los pinnípedos con un ascendente que es común a los mustélidos (nutrias, comadrejas, mofetas…) y los osos.
Más adelante, todos adaptaron características físicas comunes para poder adaptarse al mar, esto se conoce como la convergencia evolutiva.
¿Cómo se adaptaron al medio acuático?
Con el paso del tiempo estos animales fueron adquiriendo diferentes adaptaciones funcionales y morfológicas para adaptarse a su nuevo hábitat, el mar.
Pero lo primero que tienes que saber es que el medio marino tiene unas propiedades físicas completamente diferentes que el medio terrestre, por ejemplo, la densidad del agua es 3 veces mayor que el aire, o que la viscosidad es 60 veces mayor en el agua aunque estén a la misma temperatura.
Sin olvidar la presión, el agua ejerce una fuerza sobre el cuerpo y lo comprime, la relación es de 1 atmósfera más por cada 10 metros de profundidad. Y, la conductividad térmica mayor en el agua que en el aire.
En base a estas condiciones, los mamíferos acuáticos se han tenido que adaptar para poder hacer vida en el agua.
Adaptaciones hidrodinámicas
Sus cuerpos tienen que parecerse al de los peces, es decir, cuerpos pisciformes donde las patas y colas se transforman en aletas, disminuye el pelo para mejorar la resistencia a la hora de nadar y se acorta el cuello.
Adaptaciones termorregulatorias
Basadas en la endotermia u homeotermia para generar calor interno y aguantar las temperaturas bajo el agua ya sea con pelaje como las nutrias o capas de grasa bajo la piel.
Adaptaciones reproductivas
Tienen labios que hacen el vacío y así evitan que se pierda la leche durante el periodo de lactancia o la leche muy concentrada para que no se vierta al medio.
Adaptaciones respiratorias
La capacidad pulmonar aumentada gracias a la posición del diafragma y la expulsión del aire de esta manera evitan las embolias pulmonares en las grandes profundidades.
Puede que te interese conocer: