El ajolote o ajolote mexicano es un anfibio que pertenece a la familia Ambystomatidae, pero se considera un animal raro ya que no termina la etapa de la metamorfosis que suelen hacer de las criaturas cercana a él. Por eso, desde Animales Más Raros vamos a conocer todas las curiosidades, características, alimentación, hábitat… De uno de los anfibios más raros del mundo.
Ajolote mexicano
Hace 150 años se descubrió el ajolote mexicano o axolotl y desde entonces se considera un anfibio raro porque sus características no se han visto en otra especie. Procede de las aguas de México y tiene un físico muy curioso ya que cuando llega a la edad adulta se mantiene con la apariencia de un renacuajo con cuatro extremidades y una cola.
Desgraciadamente se trata de una especie en peligro de extinción, en un estado crítico de amenaza. Vamos a conocer sus características más curiosas.
Ajolote características
¿Por qué se considera al ajolote una especie única? El ajolote es el único animal que puede regenerar sus extremidades, tejidos amputados y órganos. Esta habilidad que tiene se extiende a órganos tan importantes como el corazón o el cerebro.
Llama mucho la atención ver cómo regenera huesos o nervios en tan solo unas semanas sin dejar secuelas del accidente sufrido. También hay que destacar que es uno de los animales más raros que destaca por:
- Tiene el genoma más grande secuenciado de la historia.
- Su genoma es 100 veces mayor que el de los humanos
- Llega a mediar 30 cm, pero la media de longitud es de 15cm y su peso se encuentra entre los 60 y 230 gramos.
- Es un animal de diferentes colores: gris, blanco, albino dorado, negro… Pero en la mayoría de los casos es color café oscuro.
- Tiene 3 pares de branquias con forma de plumas, desde la cabeza que es donde se ubica hacia atrás.
- Es un animal muy tranquilo, no es peligroso.
- Su esperanza de vida es de 15 años.
Diferencias entre el ajolote y el renacuajo
Muchas veces se compara el ajolote con el renacuajo porque comparten características en cuanto al físico, pero es verdad que si te fijas en los ojos, cola, piel lisa, patas y dedos se pueden diferenciar sin problema.
Pero su parecido se debe a que el ajolote preserva su aspecto de larva incluso en su vida adulta, por eso muchas personas lo confunden porque parece que no ha terminado de desarrollarse.
¿Dónde habita el ajolote?
El ajolote es una especie de México, suele habitar en el Parque Ecológico de Xochimilco, se encuentra en el sur de la capital. Se trata de una zona muy húmeda, con bosques y en la que residen muchos animales, en el caso del ajolote pasa gran parte de su tiempo en los canales acuíferos.
Pero también se le puede encontrar en el bosque de Oyamel, con climas semifríos, en el parque urbano de Chapultepec, el cual destaca por la zona boscosa donde hay muchas especies de plantas y árboles.
Alimentación del ajolote
Buscan el alimento por la noche y lo hacen gracias a su sentido olfativo. Como tiene unos dientes muy pequeños no puede masticar, por lo que a sus presas las absorbe porque no es capaz de triturarlas.
Su alimentación suele basarse en pequeños peces, crustáceos como acociles, gusanos, larvas e insectos. Cuando se encuentran en estado de cautiverio se alimentan de lombrices de tierra, gusanos y pescado.
Como curiosidad de esta especie, cuando tienen poca edad se alimentan todos los días, pero cuando crecen solo se alimentan 2 o 4 veces a la semana.
¿Cómo se reproduce el ajolote?
Aunque esta especie conserva su estado de larva en un organismo adulto, alcanza su madurez sexual conservando sus características de larva. El ajolote madura sexualmente a los 12 o 18 meses y es ahí cuando comienzan el cortejo.
El cortejo empieza cuando el macho llama la atención de las hembras y empuja la cola en la cloaca de la hembra, después ambos danzan en círculos.
La hembras ponen entre 200 y 300 huevos, los deposita en la vegetación o rocas que tenga más cercanas. Los huevos eclosionaran pasados 10 o 14 días.
Ajolote especie en peligro de extinción
La UICN (Unidad Internacional de la Conservación de la Naturaleza) comunicó que el ajolote se encuentra en la lista de especies críticas en peligro de extinción a causa de otras especies que el ser humano a introducido en su hábitat.
Entre esas especies que son depredadores del ajolote están carpas, tilapias (atacando a las crías que son incapaces de defenderse), garza y, como no, el ser humano ya que contaminan el agua en Xochimilco y su venta en el mercado negro.