
Animales poiquilotermos: qué son, ejemplos y cómo se adaptan al medio

El mundo animal es increíblemente diverso, y una de sus características más fascinantes es la forma en que los diferentes organismos regulan su temperatura corporal. Entre ellos, los animales poiquilotermos, también llamados animales de sangre fría, han desarrollado estrategias únicas para sobrevivir en ambientes cambiantes.
Desde siempre, me ha parecido muy interesante conocer a los animales poiquilotermos, ya que su temperatura corporal varía según el medio en el que se encuentren. Esto significa que su metabolismo puede verse influenciado por factores como la alimentación, el clima y las enfermedades. Este grupo incluye a invertebrados, peces, anfibios y reptiles, los cuales han evolucionado para adaptarse a distintos entornos con temperaturas extremas.
¿Qué son los animales poiquilotermos?
Los animales poiquilotermos son aquellos cuya temperatura corporal no se mantiene constante, sino que varía dependiendo del ambiente. A diferencia de los mamíferos y las aves, que regulan internamente su temperatura, los poiquilotermos dependen de fuentes externas de calor para mantenerse activos.
Características principales
- No generan calor interno suficiente para mantener una temperatura estable.
- Dependen del ambiente para calentarse o enfriarse.
- Metabolismo variable: cuando la temperatura baja, su actividad disminuye.
- Menor gasto energético en comparación con los homeotermos.
Diferencia entre poiquilotermos y homeotermos
A grandes rasgos podemos decir que los homeotermos (o animales de sangre caliente) mantienen una temperatura corporal estable sin importar el entorno. En cambio, los poiquilotermos dependen del calor externo para funcionar correctamente.
Por ejemplo, un lagarto necesita exponerse al sol por la mañana para ganar energía y moverse con agilidad, mientras que un mamífero como un perro puede correr sin importar la temperatura ambiental. Pero en esta tabla explico mejor las diferencias:
- Regulación térmica: Dependen del ambiente
- Gasto energético: Bajo
- Actividad: Variable según el clima
- Ejemplos: Reptiles, anfibios, peces, invertebrados
- Regulación térmica : Mantienen temperatura constante
- Gasto energético: Alto
- Actividad: Constante
- Ejemplos: Mamíferos, aves
- Dato Curioso: Algunos animales, como los osos hormigueros, tienen una temperatura intermedia y se llaman mesotermos.
Tipos de animales poiquilotermos y ejemplos
Los poiquilotermos incluyen una gran variedad de animales, desde los más pequeños invertebrados hasta grandes reptiles.
Invertebrados
Los invertebrados representan la mayor parte de los animales poiquilotermos. Sus cuerpos son altamente sensibles a la temperatura ambiental.
Ejemplo: Los insectos, como las mariposas y las libélulas, solo pueden volar cuando sus músculos alcanzan una temperatura óptima.
Peces
Los peces no pueden generar su propio calor corporal y dependen de la temperatura del agua.
Ejemplo: El tiburón blanco es capaz de mantener una temperatura corporal ligeramente superior a la del agua, lo que lo hace más eficiente al cazar en aguas frías.
Anfibios
Los anfibios, como las ranas y salamandras, son altamente dependientes de la temperatura y la humedad del ambiente.
Ejemplo: La rana de madera (Lithobates sylvaticus) es capaz de congelarse completamente en invierno y volver a la vida cuando el hielo se derrite.
Reptiles
Los reptiles son los más conocidos entre los poiquilotermos. Su actividad diaria depende de la exposición al sol.
Ejemplo: El dragón de Komodo regula su temperatura tomando el sol por la mañana antes de salir a cazar.
Adaptaciones y supervivencia de los poiquilotermos
Para sobrevivir en entornos cambiantes, los animales poiquilotermos han desarrollado estrategias únicas.
Exposición al sol (Heliotermia)
Muchos reptiles, como lagartos y serpientes, se asolean en las mañanas para aumentar su temperatura corporal antes de cazar.
Ejemplo: Las iguanas marinas de las Islas Galápagos se calientan al sol antes de nadar en el agua fría.
Hibernación y estivación
Cuando la temperatura es demasiado baja o alta, algunos poiquilotermos entran en estados de letargo para sobrevivir.
Hibernación: Ocurre en invierno, cuando el metabolismo se reduce al mínimo.
Ejemplo: La rana de madera se congela completamente y su corazón deja de latir hasta la primavera.
Estivación: Se da en verano para evitar el calor extremo y la deshidratación.
Ejemplo: El pez pulmonado africano sobrevive enterrado en el barro durante meses sin agua.
Regulación por conducta
Los poiquilotermos modifican su comportamiento para evitar temperaturas extremas.
Ejemplo: Los cocodrilos abren la boca para liberar calor, similar a cómo un perro jadea para refrescarse.
Curiosidades sobre los poiquilotermos
- Los peces de aguas profundas pueden soportar temperaturas cercanas a los 0°C sin congelarse.
- El dragón de Komodo depende del sol para tener energía suficiente para cazar.
- Algunas serpientes pueden regular su metabolismo para digerir más rápido en climas cálidos.
- Los insectos son más activos en verano porque el calor acelera sus funciones corporales.
Siempre me ha impresionado la forma en que los animales poiquilotermos dependen del clima para sobrevivir. Desde los reptiles que se asolean hasta los anfibios que pueden congelarse y revivir, estos animales nos muestran lo increíble que es la naturaleza.
Conocer cómo estos animales regulan su temperatura me ha hecho valorar aún más la diversidad de estrategias de supervivencia en la naturaleza.
Si quieres descubrir más sobre estos increíbles animales, síguenos en nuestras redes sociales y explora más contenido en nuestro blog.
Descubre todas estas curiosidades: